BIGBANG ANALIZADO POR EL PROFESOR DOCOBO

INTRODUCCION AL BIGBANG
Buenos días:
Paso a comentar algo sobre el Big Bang.
Aunque existen diferentes teorías sobre el origen y evolución del universo, la del Big Bang  ( o Gran Explosión) es la más aceptada a día de hoy, a pesar de que todavía hay muchos interrogantes, como por ejemplo, ¿Que fue lo que explotó?
De acuerdo con esta teoría, el universo se originó a partir de un estado inicial de densidad y temperatura extremadamente altas, una singularidad espacio-temporal. El tiempo se cuenta a partir de este momento. No es posible dar una explicación de lo que había «antes». Se admite, en cambio, que el recién nacido universo comenzó a expansionarse de forma continua.
Tres minutos después del Big Bang, la temperatura era ya aproximadamente similar a la que existe en el interior de las estrellas, sin pasar nada destacable en los 300.000 años siguientes.
A partir de entoncesa, los protones y los electrones pudieron formar los primeros átomos de hidrógeno y los fotones pudieron moverse libremente en todas las direcciones haciendose transparente el universo.
La materia primitiva comenzó a formar las nubes protogalácticas y la gravedad apareció en escena. Luego de miles de millones de años desde el instante cero, el universo se fue enfriando quedándonos a día de hoy una radiación de fondo en la que se puede afirmar que estamos sumergidos y que se correponde con una radiación «de cuerpo negro»  a una temperatura de 2,7  grados Kelvin. Esta es una de las principales pruebas en las que se basa la teoría de Big Bang.
Gracias a los datos obtenidos por el satélite Planck de la Agencia Espacial Europea y por el proyecto Wilkinson Microwave Anisotropy Probe de la NASA, se puede estimar para el universo una edad de 13.798 millones de años con una incertidumbre de 37 millones de años.
Solo un 4% de la materia del universo es aquella que podemos ver y está formada esencialmente por hidrógeno (75%) y helio (20%), correspondiendo el restante 5% a otros elementos.
La instrumentación actual no puede detectar el otro 96% de materia que sabemos que posee el universo por la forma en que interactuan las galaxias y de ahí que se estime que un 23% es materia solo detectable gravitatoriamente, en tanto que la gran mayoría, un 73%, es de naturaleza desconocida y se le denomina energía oscura.
Esta energía oscura es la que se considera responsable de que el universo siga no solo expandiendose, sino acelerando su expansión, contra la creencia anterior de que luego de la explosión del Big Bang el universo iría desacelerando su expansión por la atracción gravitatoria de todos sus componentes.
Pasados unos 14.000 millones de años, aún es imposible saber si el universo seguirá expandiéndose o si por el contrario llegará un momento en el que se contraiga sobre si mismo en lo que se denomina el Big Crunch. Con la información científica que se tiene en la actualidad, se puede decir que el universo es abierto y que se expandirá eternamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *